Hola les paso la hoja con programa para la entrega final.
Tenemos el tiempo apretado, así que es importante que para el jueves 15 me envíen su investigación, cuestionario y propuestas conceptuales.
También es importante que me digan con cual metodología van a trabajar.
Les dejo el link de la página de CONACULTA que convoca al concurso de fomento a la lectura, por lo cual deben basarse en esa información para sacar su información y desarrollar sus propuestas.
Recuerden que los conceptos o lluvia de ideas, debe ser algo no literal, sino que trabajen a partir de los temas que arroja la investigación.
Saludos.
Ana Paulina
http://www.filij.conaculta.gob.mx/convocatoria_cartel.html
martes, 13 de mayo de 2014
miércoles, 12 de marzo de 2014
Como cobrar un proyecto
En este periódo empezaremos a sacar presupuestos para cobrar nuestro trabajo.
Aquí una pequeña guía para principiantes.
http://es.slideshare.net/AnaGutierrez23/diagnostico-y-cotizacin
Aquí una pequeña guía para principiantes.
http://es.slideshare.net/AnaGutierrez23/diagnostico-y-cotizacin
Método Jorge Frescara
Esta es la segunda metodología que trabajaremos:
http://es.slideshare.net/AnaGutierrez23/metodologia-de-jorge-frascara
Aquí les dejo un video para que vean de quien se trata:
http://vimeo.com/26872010
http://es.slideshare.net/AnaGutierrez23/metodologia-de-jorge-frascara
Aquí les dejo un video para que vean de quien se trata:
http://vimeo.com/26872010
lunes, 3 de marzo de 2014
Entrega: Material promocional para evento cultural
Hola,
El jueves 6 tenemos nuestra primera entrega, ya tienen aquí todas las instrucciones para desarrollar su carpeta y presentación, tendrán 30 minutos para llegar, montar sus mesas "stand" y a las 8:00 am inicia la evaluación. No hay trabajos tarde.
Cualquier duda, favor de comunicarse por email antes del miércoles a medio día.
Saludos y échenle muchas ganas!
El jueves 6 tenemos nuestra primera entrega, ya tienen aquí todas las instrucciones para desarrollar su carpeta y presentación, tendrán 30 minutos para llegar, montar sus mesas "stand" y a las 8:00 am inicia la evaluación. No hay trabajos tarde.
Cualquier duda, favor de comunicarse por email antes del miércoles a medio día.
Saludos y échenle muchas ganas!
jueves, 27 de febrero de 2014
Información para armar su carpeta o bitácora de Proyecto 1
Carpeta
proyecto 1 metodología
01. Definición del problema: que se
necesita? Para que me llaman?
02. Definicion de la solución: que
tipo de solución se necesita?
03. Elementos del problema.
Componentes del proyecto, competencia, referencias, personalidad del cliente,
presupuesto, que me pide, que le gusta
04. Recopilación de datos:
documental (datos) campo (lo que yo investigue e indague)
05. Análisis de datos. Conclusión diagnóstico final para el cliente
“Se va a desarrollar un proyecto
de identidad integral que contenga logotipo,
elementos de apoyo y aplicaciones internas (papelería, señales, uniformes,
Presupuesto (no en este proyecto)
Bases conceptuales 2 ideas por escrito (para
el diseñador)
06. creatividad: Collages
conceptuales (todos), luego el final y explicar por qué fue el seleccionado.
Bocetos logos, formatos invitación,
07. Verificación: Bocetos
seleccionados, establecer criterios para dummis finales (colores, composición,
etc.)
08. Solución final: Presentar
solución final en clase, en carpeta fotos de los diseños finales y explicar el
proyecto a manera de conclusión.
Todo esto debe estar integrado en una carpeta en el orden indicado aquí y entregarse en archivo PDF ó impreso.
Todo esto debe estar integrado en una carpeta en el orden indicado aquí y
domingo, 23 de febrero de 2014
Ejemplos de collage conceptual
Como vimos en clase, el collage conceptual parte de una serie de ideas (abstractas o concretas) que
se van desarrollando durante la investigación. Son relaciones directas o indirectas al mensaje y estilo
de comunicación que queremos establecer con el receptor.
El collage conceptual plasma estas ideas, de una manera visual, a través de elementos elegidos que expresan el concepto específico.
1. Descripción del concepto
2. Nombres (si se requiere) y tipografías relacionados con el concepto
3. Descriptivos o slogans que apoyen el mensaje y se relacionen con la idea gráfica
4. Colores
5. Imagenes
6. Texturas y otros elementos.
A continuación les pongo el ejemplo de BioPakal:
se van desarrollando durante la investigación. Son relaciones directas o indirectas al mensaje y estilo
de comunicación que queremos establecer con el receptor.
El collage conceptual plasma estas ideas, de una manera visual, a través de elementos elegidos que expresan el concepto específico.
1. Descripción del concepto
2. Nombres (si se requiere) y tipografías relacionados con el concepto
3. Descriptivos o slogans que apoyen el mensaje y se relacionen con la idea gráfica
4. Colores
5. Imagenes
6. Texturas y otros elementos.
A continuación les pongo el ejemplo de BioPakal:
A partir de estas tres ideas presentadas al cliente, se decidió mezclar dos conceptos, tecnología-ciencia-futuro con siembra-tradiciones-maya. Para lograr esto, siendo casi opuestos, decidimos retomar el nombre pospuesto en el collage de siembra y tradiciones, que tiene una raíz maya (pakal=siembra) y desarrollar la imagen con la línea propuesta en tecnología-ciencia-futuro.
martes, 18 de febrero de 2014
Metodo Bruno Munari
El primer proyecto lo desarrollaremos con la metodología de Bruno Munari.
Aquí les dejo un link para que lean quien es y que hizo, y en la clase revisaremos su propuesta, con un ejemplo aplicado.
http://www.paulamastra.com/blog/2013/05/07/bruno-munari-la-reflexion-sobre-la-lectura/
http://www.slideshare.net/AnaGutierrez23/03metodologia-de-bruno-munari
Aquí les dejo un link para que lean quien es y que hizo, y en la clase revisaremos su propuesta, con un ejemplo aplicado.
http://www.paulamastra.com/blog/2013/05/07/bruno-munari-la-reflexion-sobre-la-lectura/
http://www.slideshare.net/AnaGutierrez23/03metodologia-de-bruno-munari
Hoja de control proyecto 1 evento cultural
Hola, les dejo la hoja de control con la que trabajaremos el primer proyecto, ahí vienen señaladas las fechas, avance y porcentaje de evaluación por sesión.
También se indica el trabajo que hacen en clase y el de tarea para que puedan organizar sus tiempos y materiales.
El cuestionario que está aquí en el blog es la guía de diagnóstico. Ese lo utilizaremos en clase, favor de imprimir una hoja de control y un cuestionario por equipo para el jueves.
También se indica el trabajo que hacen en clase y el de tarea para que puedan organizar sus tiempos y materiales.
El cuestionario que está aquí en el blog es la guía de diagnóstico. Ese lo utilizaremos en clase, favor de imprimir una hoja de control y un cuestionario por equipo para el jueves.
sábado, 15 de febrero de 2014
03. Investigar para diseñar
Aquí les dejo la presentación completa del tema y un cuestionario que les puede ayudar a apoyar su investigación para el proyecto que iniciamos la próxima semana.
http://www.slideshare.net/AnaGutierrez23/03-investigar-para-disear
http://www.slideshare.net/AnaGutierrez23/03-investigar-para-disear
lunes, 10 de febrero de 2014
Tarea entrega 13 febrero 2013
Formular tres metas:
1. corto (este año)
2. mediano (2014-2017)
3. largo (2018 en adelante)
Plantear los pasos a seguir para llevarlas a cabo como un método.
Se debe considerar:
Tiempo: ¿Cuando lo haré?
Proceso: ¿Cómo lo haré?
Recursos: ¿Con qué lo haré?
¿Cuales son mis limitantes internos? (que yo controlo o se relacionan directamente conmigo)
¿Cuales son mis limitantes externos? (en el medio, no dependen de mí)
¿Cómo puedo vencer mis limitantes apoyándome en mi proceso metacognitivo?
1. corto (este año)
2. mediano (2014-2017)
3. largo (2018 en adelante)
Plantear los pasos a seguir para llevarlas a cabo como un método.
Se debe considerar:
Tiempo: ¿Cuando lo haré?
Proceso: ¿Cómo lo haré?
Recursos: ¿Con qué lo haré?
¿Cuales son mis limitantes internos? (que yo controlo o se relacionan directamente conmigo)
¿Cuales son mis limitantes externos? (en el medio, no dependen de mí)
¿Cómo puedo vencer mis limitantes apoyándome en mi proceso metacognitivo?
miércoles, 29 de enero de 2014
Metodología para el diseño. 2014
Bienvenidos!
Este blog servirá de apoyo para el seguimiento de la materia de Metodología.
Es importante que se den de alta, lo sigan y lo consulten, ya que será un apoyo importante para su clase.
Les dejo las reglas de la clase y los contenidos que deben de tener en cuenta para el curso.
Espero que juntos aprendamos y logren desarrollar nuevas habilidades como diseñadores que les serán útiles toda la vida.
Estoy a sus órdenes.
Mtra. Ana Paulina Gutiérrez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)